UGT, ante la jornada reivindicativa mundial del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, manifestamos nuestro firme compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito laboral, donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes.
Los datos sobre
la situación de las mujeres en el ámbito laboral, aun cuando hay más mujeres
ocupadas y afiliadas a la seguridad social que nunca, 10,1 millones, siguen
siendo muy preocupantes. Se confirma una vez más que, pese a la superación de
la crisis económica, la mejora del empleo y de las condiciones laborales, las
brechas en el mundo del trabajo entre mujeres y hombres siguen sin avances significativos
en su eliminación.
De esta forma:
- La brecha de género en la tasa de actividad se sitúa casi en el 10%.
- La tasa de empleo, la brecha entre de las mujeres y hombres es de 10,34 puntos porcentuales de diferencia.
- Las mujeres sufren más el empleo a tiempo parcial, 7 de cada 10 empleos a tiempo parcial los desempeñan mujeres.
- En la contratación temporal, a pesar de la reducción de la tasa de la temporalidad a la mitad, son mayoría las mujeres.
- La tasa de paro femenina se sitúa en 12,68%, mientras que la tasa de paro masculina es de 10,16%.
- La brecha salarial entre mujeres y hombres en el 2022 se situó en el 17,09 %.
Para UGT es prioritario:
- Seguir incrementando el SMI hasta situarlo en el 60% de la media salarial.
- Avanzar en la senda de las mejoras de la reforma laboral para evitar que las personas trabajadoras, (y en concreto las mujeres), paguen las consecuencias de una coyuntura económica forzada por la situación internacional de desaceleración de la economía.
- Exigir el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislación, negociados y acordados con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de género entre mujeres y hombres, y llevar a cabo la transposición de las directivas de transparencia salarial y violencia contra las mujeres.
- Combatir la segregación ocupacional, estableciendo valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género, que pongan en valor las profesiones mayoritariamente feminizadas.
- Erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de Tolerancia cero.
- Incrementar y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género de manera transversal, impulsando el acceso y cualificación de las mujeres a sectores productivos emergentes derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica.
- Adoptar medidas de acción positiva en las políticas generales dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad en el empleo, que permitan dar respuesta a la brecha salarial y a la infrarrepresentación femenina en determinados sectores productivos.
- Dignificar el sector de los cuidados, como un paso imprescindible para garantizar la equidad de género.
- Avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación a nivel social y de las empresas, priorizando los permisos retribuidos. Reclamamos la retribución completa del permiso parental de 8 semanas hasta que el/la menor tenga 8 años, contemplado en la Directiva 2019/1158, que se incumple en este aspecto en la actualidad.
- Invertir en educación en igualdad, establecer que la coeducación sea la norma y no la excepción, para conseguir una sociedad libre de estereotipos de género, con especial hincapié en mujeres de profesiones STEM.
- Reforzar y garantizar los instrumentos y recursos de inspección, control y sanción de la autoridad laboral competente para el cumplimiento de la legalidad en igualdad de género y no discriminación en el ámbito laboral.
UGT reivindicamos el avance en la eliminación de todas estas brechas y en la eliminación de la discriminación por razón de sexo entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales y en especial y específicamente en el ámbito laboral.